Ir al contenido principal

Al contar, nacieron la cultura, los impuestos y la barbarie

Dennise Shmandt, Dos precursores de la escritura, en Los Orígenes de la Escritura, Waine Senner, Compilador, Editorial Siglo XXI, Cuarta Edición en español, 2001.

Llevar cuentas no es una cosa natural al hombre, es parte de su cultura, es decir, algo que adquiere.

Hace ocho mil años, en Mesopotamia, la Cultura Sumeria empezó a asignarle signos a cada número y entonces fue posible representar cosas como diez jarras, o cinco ovejas, pero mucho antes, con puntos y rayas, se representaban cantidades.

¿A qué equivalían? no lo vamos a dilucidar aquí, pero podemos imaginar que una esfera,  un círculo,  un triángulo o una piedra en forma de pirámide significaban distintas magnitudes. 

La historiadora francoamericana Dennise Shmandt nos dice que estas cuentas debieron aparecer cuando la gente vivía en chozas, en pequeñas comunidades, por la época en que se asentaron para dedicarse a la agricultura y dejar atrás la caza y la recolección de frutos como forma de alimentarse.

Si la escritura aparece aproximadamente ocho mil años antes del presente, la contabilidad debe entonces haber iniciado hace 16 mil o 15 mil 500 años de acuerdo a los hallazgos en asentamientos de lo que hoy es Siria.

Pero si las cuentas simples permanecieron 4 mil años, se volvieron complejas cuando nacieron los estados, y según la interpretación de la autora, los desacuerdos en los impuestos o tributos que tenían que pagar los pueblos sometidos, pudieron ser la causa de las primeras torturas.

Las dos primeras imágenes representan la entrega de tributos  y la tercera la tortura de prisioneros. En contexto podríamos interpretar que están castigando a los evasores fiscales.


En Uruk, la ciudad mesopotámica que tuvo su esplendor hace cinco mil años las cuentas estaban perforadas, de lo que se puede interpretar que fueron los primeros en establecer series, las cuales siguen siendo instrumento de estudio de los cliómetras y los economistas.

¿Y que contaban los integrantes de esas primeras civilizaciones? Dos cosas principales, trigo y animales domésticos. Lo que alimentaba a los grupos humanos. 

Para cuando se integraron los estados, las cuentas eran más complejas, ya no solo se engarzaban con un hilo, sino que se guardaban en vasijas. Debió ser así durante varios cientos de años, hasta que nació la escritura y para entonces el soporte material de las cuentas eran las tablillas de barro.

Es interesante mencionar que conos, ovoides y romboides, antes de la invención de las tablillas, representaban alimentos procesados, como el pan, la cerveza o tal vez incluso los patos asados.


"Igual que las anteriores cuentas, los signos impresos continuaban mostrando el número de artículos contados mediante la repetición de la marca en la correspondencia uno a uno: una, dos tres cuñitas, indicaban una, dos o tres medidas pequeñas de cereal. (...)

"Por otra parte los signos incisos nunca se encuentran repetidos en correspondencia uno a uno. Treinta y tres jarras de aceite, por ejemplo, no se expresaban ya repitiendo treinta y tres veces. El signo de una jarra de aceite iba precedido por un numeral, un signo especial que representaba un número".

Con la nueva forma impresa o grabada en tablillas, había pues nacido la escritura, y por lo tanto, la historia.

Otro gran paso se dio gracias a los arameos. Ellos introdujeron el papiro, unos mil años antes de Cristo. Así, las cuentas podían ser transportadas y no tenían que quedarse en el mismo lugar donde se elaboraban las tabletas de arcillas.

Para entonces los arameos, también conocidos como Siriacos, por haberse extendido en la región de Mesopotamia que hoy es Siria, ya representaban una cultura. Hay pocas referencias históricas sobre ellos, salvo que en cartas del Siglo VIII a.C. al rey Assurnarsirpal  se les identificaba mejor por ser salteadores de caminos.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Apuntes para una tesis sobre la caracterización del criollismo

Ramsés García Ancira Saba Solange Alberro, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo , “Capítulo II. Los hombres y las circunstancias”, pp. 55-88.   Mapa de la Nueva España hacia el final de la Colonia Caracterizados en los primeros años de la colonia  como flojos, jugadores, parranderos y alcohólicos, y en los últimos como los promotores indiscutibles de la Independencia, los criollos merecen un estudio especial en la historia pues bien se podría decir que representan una nueva raza, a la que se le podría llamar Latinoamericana, o incluso más concretamente mexicana. Vicente Riva Palacio dice en su Compendio General de México a Través de los Siglos: Desde que España colonizó en el Nuevo Mundo echó en el los gérmenes de una sociedad nueva también: la mezcla de los conquistadores y conquistados forzosamente hubo de producir otra raza igualmente diversa de la española y de la india Y más adelante: “A primera vista descubr

Ingobernable, Genaro Vázquez, Jaramillo y los narco militares

Historias para a(r)mar la Historia Ramsés Ancira. Fotografías de Armando Lenin Salgado La serie  Ingobernable  del equipo creativo que encabezan Epigmenio Ibarra,  y actoralmente Kate del Castillo llega a parecer chocante por maniquea, por meterse con las instituciones y quizá, sobre, todo porque no parece dejar ninguna esperanza en que haya alguien capaz de salvar a México del crimen organizado, infiltrado en las más altas esferas del ejército y el gobierno. Los capítulos que se pueden ver prácticamente de un tirón en Netflix y que empiezan a llegar al clímax a partir de los dirigidos por Pitipol, seudónimo con el que es conocido Pedro Pablo Ibarra,  hermano de Epigmenio, hacen trizas la leyenda de que en México son intocables el Ejército y el Presidente de la República, así sea en la ficción. Pero así como son de chocantes, también resultan casi rosas comparados con la realidad. Basta revisar algunos acontecimientos, el primero de todos:  la incapacidad del gob

La mafia mexicana de la fabricación de culpables

Introducción Este domingo 10 de abril, con el plebiscito, los ciudadanos darán dientes al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que inicie la anhelada y prometida Cuarta Transformación. El lunes 11, el poder judicial tiene una oportunidad histórica para remediar el cotidiano incumplimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a pesar de que ya establece que nadie puede permanecer más de dos años en prisión sin ser sentenciado. Esta disposición fue ratificada por el Jefe del Ejecutivo en el Acuerdo publicado por el Diario Oficial de la Federación, con fecha 25 de agosto de 2021. Acuerdo que sigue siendo letra muerta para jueces y magistrados que no son sancionados por el Consejo de la Judicatura Federa. La sentencia absolutoria que debe pronunciar el próximo lunes 11 de abril la C. Juez Gloria Ortiz Sánchez, en el caso de la culpable fabricada Claudia Ivonne Sanchez Mayorga, traerá una serie de beneficios al Gobierno de México. A saber: La recuperació