Ir al contenido principal

Si la economía es ciencia ¿por qué fracasan sus modelos?



  • La economía después del Fin de la Historia



Fontana Josep, La Historia después del Fin de la Historia, Crítica Barcelona


Entre todas las disciplinas, la historia es la más despreciada por muchos científicos,  y acorralados, los historiadores a veces prefieren refugiarse en la economía u otras ciencias sociales.
El complejo de inferioridad de los historiadores se vio aumentado por el feroz ataque de Popper en La Miseria del Historicismo, en especial a partir de 1957, cuando lo sintetizó en un juego de “cinco proposiciones” cuya elementalidad tenía la virtud de hacerlo fácil de entender hasta por los más tontos.
Fontana cuenta que entre el nazismo y la decepción por el marxismo, la historia perdió muchos adeptos, al grado que en su libro Allegro ma non Troppo, Cipolla (Barcelona, Crítica 1991) responde con ironía a quienes abrazan el cientificismo como la única respuesta.
 La inutilidad de este cientificismo resulta más patética aún cuando nos damos cuenta de que el afán por imitar mecánicamente los métodos de otras disciplinas responde a concepciones de la ciencia completamente superadas.
Y es que la Ciencia supone factores iguales que darían resultados determinados, pero la historia se basa en matemáticas del caos, que no se pueden medir, como tampoco la estupidez humana, o en el caso contrario, la creatividad con la que las personas resolvemos problemas iguales con estímulos diferentes.
Uno de los métodos que se intentó para reducir la historia es la teoría de conjuntos y de esta práctica la “matematización”.

El determinismo y la injustificada fe en la capacidad predictiva de la ciencia,  correspondían a un mundo de abstracciones, pero no se ajustan al de la realidad tal y como la experimentamos

Citando a Ilya Prigiogine, Fontana invita a abandonar el mito del conocimiento completo y a perder el respeto a las ciencias más duras, como se supone que es la economía.
Donde se encuentran la economía y la historia es en la Cliometría; pero la realidad social y la etnohistoria son mucho más complejas que la suma de cifras, o la secuencia  de números primos.

Más cuando se deja atrás la idea de que la historia es una línea ascendente que nos lleva hacia el progreso.

Historia Económica, no es lo mismo que Economía Histórica, pero las cosas se complican con los que piensan en inglés, pues economic history, define a la primera e historical economics a la segunda.

Las variables de la historia son tantas que no pueden predecir resultados (tampoco lo hacen los economistas, a pesar de los números duros)

La teoría económica no puede explicar los actos humanos colectivos, ni siquiera cuando se refiera únicamente a los datos económicos.

Fontana pone como ejemplo los préstamos “irresponsables” a países que jamás podrán devolverlos. Ya en esto nos da una idea de la falta de comprensión de la realidad  de los tecnócratas más calificados pues la realidad es que estos nunca deben suponer que esos préstamos son otorgados con la intención de que algún día se devuelvan, sino por el contrario,  de someter a los pueblos a deudas eternas que permitan su sojuzgamiento y dominio por siempre jamás.

Y he aquí una razón más para explicar el eterno fracaso de las predicciones
económicas. La teoría dice: más recursos y menos gasto, igual a más desarrollo.
La historia dice: menos gasto corriente, menos educación, entonces más mano de obra barata y más explotación y desigualdad.
¿Ya coincidirá el lector con este reseñador en que la economía es la hija bastarda de la historia?
Pero regresando al análisis de Fontana: dice que también los historiadores suelen decir a los economistas lo que estos quieren oír, que los procesos de cambio son simples.
Tan simples, y regresamos al caso mexicano, que pasan las décadas y seguimos creyéndoles a los conservadores y sus estúpidas teorías de “apretarse el cinturón”, o el “estado obeso” o la “autorregulación del mercado sabio”.
La conclusión a la que habrá que llegar es que los fenómenos sociales son demasiado complejos como para esperar que puedan ser analizados satisfactoriamente, ni con el instrumental relativamente simple, aunque preciso de la econometría, ni con el más amplio y vago de la historia tradicional.
Pero no se crea por estas divagaciones sobre el libro de Fontana que despreciamos a todos los economistas. Hay algunos muy sabios, como don Jesús Silva Herzog, el hombre que hizo el examen técnico que llevó a la expropiación petrolera.

Él concluyó que la economía debía estar al servicio del hombre, y cuando no le sirviera, mejor tirar la economía y quedarse con el hombre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Apuntes para una tesis sobre la caracterización del criollismo

Ramsés García Ancira Saba Solange Alberro, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo , “Capítulo II. Los hombres y las circunstancias”, pp. 55-88.   Mapa de la Nueva España hacia el final de la Colonia Caracterizados en los primeros años de la colonia  como flojos, jugadores, parranderos y alcohólicos, y en los últimos como los promotores indiscutibles de la Independencia, los criollos merecen un estudio especial en la historia pues bien se podría decir que representan una nueva raza, a la que se le podría llamar Latinoamericana, o incluso más concretamente mexicana. Vicente Riva Palacio dice en su Compendio General de México a Través de los Siglos: Desde que España colonizó en el Nuevo Mundo echó en el los gérmenes de una sociedad nueva también: la mezcla de los conquistadores y conquistados forzosamente hubo de producir otra raza igualmente diversa de la española y de la india Y más adelante: “A primera vista descubr

Ingobernable, Genaro Vázquez, Jaramillo y los narco militares

Historias para a(r)mar la Historia Ramsés Ancira. Fotografías de Armando Lenin Salgado La serie  Ingobernable  del equipo creativo que encabezan Epigmenio Ibarra,  y actoralmente Kate del Castillo llega a parecer chocante por maniquea, por meterse con las instituciones y quizá, sobre, todo porque no parece dejar ninguna esperanza en que haya alguien capaz de salvar a México del crimen organizado, infiltrado en las más altas esferas del ejército y el gobierno. Los capítulos que se pueden ver prácticamente de un tirón en Netflix y que empiezan a llegar al clímax a partir de los dirigidos por Pitipol, seudónimo con el que es conocido Pedro Pablo Ibarra,  hermano de Epigmenio, hacen trizas la leyenda de que en México son intocables el Ejército y el Presidente de la República, así sea en la ficción. Pero así como son de chocantes, también resultan casi rosas comparados con la realidad. Basta revisar algunos acontecimientos, el primero de todos:  la incapacidad del gob

La mafia mexicana de la fabricación de culpables

Introducción Este domingo 10 de abril, con el plebiscito, los ciudadanos darán dientes al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que inicie la anhelada y prometida Cuarta Transformación. El lunes 11, el poder judicial tiene una oportunidad histórica para remediar el cotidiano incumplimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a pesar de que ya establece que nadie puede permanecer más de dos años en prisión sin ser sentenciado. Esta disposición fue ratificada por el Jefe del Ejecutivo en el Acuerdo publicado por el Diario Oficial de la Federación, con fecha 25 de agosto de 2021. Acuerdo que sigue siendo letra muerta para jueces y magistrados que no son sancionados por el Consejo de la Judicatura Federa. La sentencia absolutoria que debe pronunciar el próximo lunes 11 de abril la C. Juez Gloria Ortiz Sánchez, en el caso de la culpable fabricada Claudia Ivonne Sanchez Mayorga, traerá una serie de beneficios al Gobierno de México. A saber: La recuperació