Ir al contenido principal

Y antes de la escritura...los números



Denise Schmandt-Besserat.

Licencia: © Denise Schmandt-Besserat.
(Los orígenes de la escritura / editado por Wayne M. Senner. 1991. pp. 34-46)


Antes de la invención de la escritura sumeria -el sistema de escritura más antiguo- a fines del cuarto milenio a. C en el Oriente medio se practicaba la contabilidad por medio de pequeñas cuentas.

Con esas palabras da inicio el trabajo de Denise Schmandt-Besserat, quien nos da cuenta de cómo se empezaron a llevar las cuentas, con piedras talladas en forma de triángulo, esfera, ovoide, romboide o parábola. Luego se perforaron para ir formando colecciones ensartadas y más tarde se les punzó con rayas o puntos para representar cantidades más complejas.

Las cuentas simples se agrupaban en frascos, mientras que las complejas, como los ahora llamados  rosarios,  ya se engarzan en hilos.


La contabilidad inicia en forma paralela a la transformación de las sociedades de cazadores y recolectores, en agricultores.

Pensaríamos que las cuentas también podrían haber sido utilizadas por incipientes ganaderos para llevar una relación de los animales de pastoreo, pero la autora es enfática en que no hay prueba de ello, lo que se sabe con certeza es que están directamente relacionadas con la contabilidad de cereales.

Alguna  diferencia destacada entre las cuentas simples y las complejas, es que las primeras se utilizaban en el campo, y las segundas en las ciudades en formación. 

La historiadora de origen francés nos informa que las piedras más antiguas encontradas para llevar las cuentas, tendrán unos 10 mil años de antigüedad, esto equivale a seis mil años antes de las primeras letras,  conocidas estas por estar impresas en tablillas de barro que se descubrieron por primera vez a finales del siglo XIX.

Lo que sí es contemporáneo a la escritura son las cuentas complejas, que a su vez son datadas por las mismas fechas de los edificios decorados con arcilla rojiza. 

Las cuentas complejas también están relacionadas con el cobro de impuestos, ya que de la misma época se conservan pinturas donde se ve como se golpea a personas que son probables evasores fiscales. 
Pierre Amiet Los glifos mesopotámicos arcaicos, París,  Centre National de la Recherche Sientifique, 1980


Las cuentas simples, que podían ser simples piedras, aparecen por todas partes, mientras que las complejas, que pueden ser obsidianas están en menos sitios, probablemente ciudades en las que se desarrollaban talleres, entendidos estos como lugares de producción.  ¿De qué? Tal vez pan o cerveza.

Al principio una piedra a la que se hacían dos incisiones, correspondía al número dos, si eran tres al tres y así sucesivamente, pero posteriormente apareció un símbolo redondo seguido del dibujo de una jarra, esto indicaba 10 jarras; dos símbolos redondos y una jarra, el número indicativo de 20 jarras;  tres círculos redondos, 30 jarras y así sucesivamente dependiendo de lo que se quisiera contar.

   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Apuntes para una tesis sobre la caracterización del criollismo

Ramsés García Ancira Saba Solange Alberro, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo , “Capítulo II. Los hombres y las circunstancias”, pp. 55-88.   Mapa de la Nueva España hacia el final de la Colonia Caracterizados en los primeros años de la colonia  como flojos, jugadores, parranderos y alcohólicos, y en los últimos como los promotores indiscutibles de la Independencia, los criollos merecen un estudio especial en la historia pues bien se podría decir que representan una nueva raza, a la que se le podría llamar Latinoamericana, o incluso más concretamente mexicana. Vicente Riva Palacio dice en su Compendio General de México a Través de los Siglos: Desde que España colonizó en el Nuevo Mundo echó en el los gérmenes de una sociedad nueva también: la mezcla de los conquistadores y conquistados forzosamente hubo de producir otra raza igualmente diversa de la española y de la india Y más adelante: “A primera vista descubr

Ingobernable, Genaro Vázquez, Jaramillo y los narco militares

Historias para a(r)mar la Historia Ramsés Ancira. Fotografías de Armando Lenin Salgado La serie  Ingobernable  del equipo creativo que encabezan Epigmenio Ibarra,  y actoralmente Kate del Castillo llega a parecer chocante por maniquea, por meterse con las instituciones y quizá, sobre, todo porque no parece dejar ninguna esperanza en que haya alguien capaz de salvar a México del crimen organizado, infiltrado en las más altas esferas del ejército y el gobierno. Los capítulos que se pueden ver prácticamente de un tirón en Netflix y que empiezan a llegar al clímax a partir de los dirigidos por Pitipol, seudónimo con el que es conocido Pedro Pablo Ibarra,  hermano de Epigmenio, hacen trizas la leyenda de que en México son intocables el Ejército y el Presidente de la República, así sea en la ficción. Pero así como son de chocantes, también resultan casi rosas comparados con la realidad. Basta revisar algunos acontecimientos, el primero de todos:  la incapacidad del gob

La mafia mexicana de la fabricación de culpables

Introducción Este domingo 10 de abril, con el plebiscito, los ciudadanos darán dientes al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que inicie la anhelada y prometida Cuarta Transformación. El lunes 11, el poder judicial tiene una oportunidad histórica para remediar el cotidiano incumplimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a pesar de que ya establece que nadie puede permanecer más de dos años en prisión sin ser sentenciado. Esta disposición fue ratificada por el Jefe del Ejecutivo en el Acuerdo publicado por el Diario Oficial de la Federación, con fecha 25 de agosto de 2021. Acuerdo que sigue siendo letra muerta para jueces y magistrados que no son sancionados por el Consejo de la Judicatura Federa. La sentencia absolutoria que debe pronunciar el próximo lunes 11 de abril la C. Juez Gloria Ortiz Sánchez, en el caso de la culpable fabricada Claudia Ivonne Sanchez Mayorga, traerá una serie de beneficios al Gobierno de México. A saber: La recuperació